UNIMINUTO fue elegido como el representante principal de las Instituciones de Educación Superior (IES) ante el Consejo Municipal de Participación Ciudadana en Bucaramanga

La elección tuvo lugar el pasado jueves 02 de noviembre en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Social de Bucaramanga, en cumplimiento de la Resolución 082 del 30 de junio de 2023. Este proceso involucró la votación entre tres universidades postuladas y contó con el aval del Comité de Veeduría Municipal.

 

El Consejo Municipal de Participación es un organismo encargado de asesorar al Gobierno Municipal en la definición, promoción, diseño, seguimiento y evaluación de la política pública de participación ciudadana en Colombia. Cuenta con la representación de 16 sectores, entre los cuales se destacan, además de las universidades, la mesa de participación municipal de víctimas, el comité de gremios y el comité municipal de discapacidad, entre otros.

Estamos muy orgullosos de esta representación. Este es un gran paso para seguir sirviendo a toda la región, como lo hemos venido haciendo desde nuestra Rectoría Santanderes
Agregó, Jorge Darío Higuera Berrío, Rector Santanderes

Con esta elección, UNIMINUTO refuerza su compromiso social, contribuyendo a la construcción de una mejor ciudad y respondiendo al llamado para generar y gestionar conocimiento que promueva el desarrollo económico y el bienestar social de Bucaramanga, desde la innovación social como expresión del impacto de las IES. 

Hacer parte del Consejo Municipal de Participación Ciudadana es una oportunidad para que las universidades interactúen con la realidad que nos rodea, lo cual es fundamental para transferir el conocimiento generado y cumplir así con la responsabilidad social frente a la transformación del entorno.
Comentó, Laura Ramírez, Coordinadora de Proyección Social

Centro Regional Bucaramanga continuará trabajando para fortalecer el compromiso con una educación de calidad en Santander. Agradecemos al Consejo Municipal de Participación Ciudadana y reafirmamos nuestro compromiso de seguir laborando incansablemente por una educación de excelencia, contribuyendo así al desarrollo integral de la región. 

Inauguran primer laboratorio en microrredes eléctricas

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) inauguró el primer laboratorio del país especiali­zado en sistemas de microrredes eléctricas.

Vista corte de cinta que deja inaugurado el laboratorio.

Se trata de  un espacio destinado a la investigación y desarrollo de este tipo de sistemas eléctricos, claves para la transición energética y la integración en República Dominicana de fuentes de energía reno­vables.  

El laboratorio cuenta con una tecnología de vanguardia implementada por primera vez en el país, que hace posible integrar simulaciones de microrredes en tiempo real.

Además, permite pruebas esenciales para el desarrollo y validación de sistemas de protección y control de microrredes en la República Dominicana, que se esperan sean la evolución natural de los sistemas eléctricos de potencia enmarcados en las 3D’s de la transición: Descarbonización, Descentralización y Digitalización. 

Una microrred eléctrica es un grupo de cargas interconectadas y recursos energéticos distribuidos que pueden funcionar juntos o de forma independiente de la red eléctrica principal. 

Las microrredes eléctricas presentan ventajas importantes para el despliegue de sistemas de gene­ración fotovoltaicos, almacenamiento de energía, movilidad eléctrica y la descentralización de los sistemas eléctricos nacionales. 

De esta forma, las microrredes tienen la capacidad de funcionar como pequeñas unidades de fuentes de energía, independientes a las grandes generadoras y más cercanas a las zonas de consumo eléctrico. Esta condición les otorga mayor flexibilidad, funcionalidad y resiliencia en el sistema energético, frente a eventos naturales extremos relacionados con el cambio climático. 

Ingeniería Civil: seis años más acreditado en alta calidad

El programa Ingeniería Civil de la Universidad de Ibagué recibió la segunda renovación de su acreditación en alta calidad, esta vez por seis años más, según se consigna en la resolución 12999 del Ministerio de Educación.
 
Es la tercera vez que esta cartera, a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) confiere este sello, luego de las anteriores vigencias (2012 y 2017); así mismo, en el documento se hace referencia a la renovación del registro calificado hasta 2030.

Entre los motivos está el mejoramiento de estándares en el aspecto científico, sobre todo en el listado de Minciencias: el grupo de Medio Ambiente, Agua y Energía (GMAE) se sostiene en categoría A, y Mysco ascendió de C a B frente a 2017.

La formación posgradual también es resaltada por el Ministerio: entre sus docentes de tiempo completo hay tres con doctorado y seis con maestría (dos con estudio de doctorado en curso).
 
La acreditación de Alta Calidad es el acto mediante el cual el Estado hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas, su organización, su funcionamiento y el cumplimiento de su función social, que se constituyen en instrumento para el mejoramiento de la calidad de la educación superior.
 
Otros aspectos no menos importantes son la celebración de eventos académicos como la VI Conferencia Regional de Geotecnia, la participación de estudiantes en congresos internacionales (semillero EnMiBus) y los laboratorios especializados.

Se evidenció el esfuerzo institucional y del Programa por la inclusión de las TIC en el currículo y planes de estudio, establecidos en los planes de desarrollo de asignaturas (PDA). Adicional, se evidenció el esfuerzo y la inversión institucional en los recursos tecnológicos necesarios para la formación de los estudiantes durante la pandemia".

Cabe recordar que es el único programa de Ingeniería Civil de la región acreditado en alta calidad, sumado a la alta conexión con los graduados, a partir del Encuentro de Graduados, y las posibilidades de convenios por medio de la Oficina de Relaciones Internacionales.

Subcategorías