Un estudiante y una graduada del programa de Derecho de la UNAB fueron exaltados en el VI Concurso Internacional sobre Cine, Series de TV y Derecho organizado por la Universidad de Chile y la Universidad de Buenos Aires. Con un texto que analiza cómo el séptimo arte puede prevenir la vulneración de los derechos humanos, los jóvenes lograron el segundo puesto de este certamen en el que participaron alumnos de diferentes partes del mundo.
Logro de estudiantes UNAB en Chile
Todo comenzó en uno de los semilleros de investigación de Derecho UNAB. En 2023, Bernando Esteban Arenas Blanco, actual estudiante de décimo semestre de esta carrera, y Gabriela Juliana Montes Vargas, graduada del mismo programa en septiembre pasado, fundaron Telos, el semillero de derecho penal que hoy es dirigido por Carlos Arturo Duarte Martínez, docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
En este espacio, y bajo la tutoría de su profesor, los dos estudiantes UNAB encontraron una forma de ir poniendo en práctica lo que venían aprendiendo en sus clases y de darse a conocer en escenarios académicos de otras instituciones. “El semillero justamente nació como una idea para hacer del derecho penal algo más accesible para nosotros como estudiantes y para empezar a pasar de los libros a la acción y aplicar nuestro conocimiento a los acontecimientos actuales. Por eso ha sido una oportunidad muy grande para profundizar y para usar lo que hemos aprendido. Hemos participado en varios concursos y en todos hemos dejado huella”, comentó Arenas Blanco.
Hace alrededor de seis meses, los jóvenes quisieron postularse al VI Concurso Internacional sobre Cine, Series de TV y Derecho organizado por dos de las mejores instituciones de educación superior de América Latina: la Universidad de Chile y la Universidad de Buenos Aires. Para participar, debían escribir un texto que mostrara las relaciones entre el cine y el Derecho a partir del análisis de una obra cinematográfica de su elección.
En el desarrollo de su ensayo, los estudiantes UNAB eligieron la película colombiana ‘Mariposas verdes’ que, a través de personajes ficticios, retrata la vida de Sergio Urrego, un adolescente gay bogotano que se quitó la vida en 2014 debido a la discriminación que sufría en su colegio por su orientación sexual. En el escrito se detalla cómo el largometraje deja en evidencia la ausencia de instrumentos penales efectivos que protejan a personas de la población LGBTIQ+ y explica la manera en que el cine se convierte en un complemento del punitivismo tradicional a través de la teoría de reparación simbólica.
“Nosotros queríamos mostrar la problemática de las transgresiones a los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, las violencias, las represiones, discriminaciones y finales trágicos que sufren en Colombia. Para esto tuvimos en cuenta una investigación sobre reparación simbólica de la profesora Yolanda Sierra, abogada del Externado, que habla sobre cómo a través del arte se pueden dar reparaciones que garantizan la no repetición. Con esto quisimos generar conciencia sobre las afectaciones que tienen estos hechos y que quienes han sufrido esto se sintieran representados”, manifestó la ahora graduada Montes Vargas.
El ensayo denominado “Mariposas Verdes y ‘Las palabras de un muerto que siempre estuvo muerto” obtuvo el segundo premio en la categoría estudiantes de pregrado de este concurso internacional, en el que compitieron con colegas de países como España, Brasil, Perú, México, Costa Rica y Países Bajos. Los jóvenes recibieron el reconocimiento a finales de noviembre en las instalaciones de la Universidad de Chile a la que asistieron en compañía de su docente tutor.
Durante su estancia en la institución del país austral, los estudiantes UNAB presentaron además una ponencia sobre el texto ganador en la que explicaron el proceso de análisis y escritura. De igual manera, el docente Duarte Martínez participó como ponente con un escrito suyo que también ahonda la relación entre el séptimo arte y el ejercicio jurídico.
Los triunfos para Esteban y Grabiela no se detienen ahí. Con el mismo ensayo, ambos tuvieron participación en el XV Intercambio y Concurso Nacional y IV Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación organizado por la Universidad Sergio Arboleda – Sede Santa Marta. Ambos hicieron parte de la mesa sobre Humanismo y Derecho internacional en la que lograron el primer lugar del mencionado concurso, en el que compitieron con universidades de todo el país.
“La verdad me siento muy orgulloso. Para mí esto es una forma de retribuirle a la universidad todo lo que me ha dado, yo he tenido muchas dificultades económicas y gracias al apoyo de los profesores a nivel moral y de la universidad como tal en materia financiera es que he podido continuar. Me alegra saber que le estoy reconociendo lo que me ha brindado y qué mejor que con reconocimientos nacionales e internacionales”, afirmó el estudiante Arenas Blanco.
Ahora que Esteban está en etapa final de su carrera y que Gabriela acaba de recibir su título profesional, ambos tienen un solo deseo: que el semillero que crearon continúe activo de la mano del docente Duarte Martínez y que así más estudiantes de Derecho vean en el conocimiento una oportunidad para impactar a otros.
“Para Esteban y para mí, el semillero Telos es nuestro pequeño tesoro. En mis semestres la investigación fue una parte fundamental, son ese tipo de actividades extras que nos ayudan a explorar y desarrollar habilidades que a veces no pensamos que nos puedan ser útiles. En el semillero yo aprendí que las posibilidades de nuestra carrera son infinitas y que ser parte de un espacio como este es crucial para lograr los objetivos que uno tiene con su profesión. Esto me hace completamente feliz y le doy las gracias a los docentes y a las directivas de la facultad por el apoyo”, concluyó Montes Vargas.