Maestría en Discapacidad UAM: Un paso más hacia la inclusión

La Universidad Autónoma de Manizales (UAM) realizó el primer encuentro presencial de la II Cohorte de la Maestría en Discapacidad y el segundo encuentro de la I Cohorte. En el evento, los estudiantes participaron en el seminario-taller básico de lenguaje de Señas Colombiano, dirigido por Luz Mary López Franco, subdirectora del Instituto Nacional para Sordos.

Personas en un salón hablan sobre la maestría en discapacidad

López Franco, quien es una persona sorda, destacó la importancia de que los estudiantes comprendan la comunidad sorda y su cultura. “El objetivo de este seminario es que ellos se vayan con una visión diferente de lo que es una persona sorda, incluyendo su lengua de señas. Se llevan un componente esencial de lo que es la cultura sorda y su comunicación”, afirmó.

Este tipo de formaciones permiten que los participantes adquieran herramientas comunicativas y una comprensión más profunda sobre la discapacidad, favoreciendo la inclusión y la accesibilidad en sus comunidades. "Ellos son los agentes que van a socializar esta información y llevarla a sus entornos", agregó López Franco.

Estudiantes de la I y II cohorte de la Maestría en Discapacidad se reunieron en la UAM.
Estudiantes de la I y II cohorte de la Maestría en Discapacidad se reunieron en la UAM.

Estudiantes de la Maestría en Discapacidad

Los estudiantes expresaron su satisfacción y entusiasmo por la experiencia. 

Carlos Alberto Romero Mercado, estudiante de la II Cohorte de la Maestría en Discapacidad, manifestó: "Estoy muy feliz, muy contento de estar aquí aprendiendo mucho más sobre la discapacidad y todos sus factores. Agradezco mucho a la institución y a los profesores por todo el conocimiento adquirido". Asimismo, destacó la importancia del curso de lengua de señas: "Nos ha enriquecido mucho y nos ha permitido tener más nociones y habilidades sobre la comunicación con la población sorda".

Manuela Zuluaga, psicóloga y estudiante de la maestría, resaltó la importancia de la formación teórica y práctica en estos espacios. "Ha sido una experiencia muy enriquecedora porque nos ha permitido aterrizar los conocimientos y aportar para que los espacios de inclusión y conversación se generen con el fin de dar paso a transformaciones reales que impacten a la población".

Por su parte, Luisa Matilde Salamanca Duque, coordinadora de la Maestría en Discapacidad, destacó que el encuentro fue un espacio de fraternidad entre estudiantes, docentes y directivos de la UAM. "Permitimos profundizar en temas teóricos abordados en asignaturas y se programaron seminarios de profundización en conceptos de discapacidad, además de un seminario básico en lenguaje de señas colombiano. Ha sido un espacio maravilloso de compartir experiencias, saberes y de disfrute en la universidad y la ciudad”.

Estos encuentros refuerzan el compromiso de la UAM con la formación en discapacidad, promoviendo la accesibilidad y la inclusión de las personas sordas y con discapacidad auditiva. Se espera que estos aprendizajes sean replicados en diversos espacios académicos y profesionales, contribuyendo a una sociedad más incluyente y consciente de la diversidad.

Boletines Informativos