Este semestre, 25 integrantes del Ejército Nacional de Colombia, entre suboficiales y oficiales, ingresaron como estudiantes a los tres programas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la Universidad UNAB con becas del 100 %. Este beneficio fue posible gracias a un convenio firmado entre la Universidad y el Ejército que se consolidó durante el II Congreso Internacional de Medicina Laboral y SST de 2024.

Alianzas para la capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo
En agosto de 2024, el Ministerio de Trabajo, la compañía de seguros Positiva, el Ejército Nacional y la Universidad UNAB organizaron en la ciudad de Bogotá II Encuentro Internacional de Medicina Laboral y el II Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, dos eventos que se realizaron de forma simultánea para crear conciencia sobre la importancia de la prevención de riesgos en los entornos laborales.
Durante este encuentro, la Universidad logró obtener un convenio con MinTrabajo y el Ejército que concedió becas completas para que 25 integrantes de las fuerzas armadas se formen virtualmente en SST en la UNAB. Estos nuevos estudiantes empezaron su formación este primer semestre del año en los tres programas vigentes en dicha área: 10 realizan la tecnología, 10 el programa profesional y cinco la especialización.
“Desde hace dos años hacemos parte de la organización de este congreso. En la pasada edición se vinculó el Ejército Nacional y esto permitió el acercamiento que hoy da como resultado tener a estas personas formándose en los tres programas. El compromiso que tenemos es formarlos con la mejor calidad pues son quienes van a hacer estas labores de seguridad y salud en el trabajo en el Ejército”, explicó Luz Helena Hernández Calderón, directora de UNAB Bogotá.
Una autopista de formación en SST
Actualmente la UNAB cuenta con una línea de formación completa en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo que incluye un técnico laboral, una tecnología, un programa profesional y una especialización. Los tres programas se desarrollan en modalidad virtual, lo que ha permitido ofrecer una metodología flexible y contar con estudiantes de diferentes partes del país.
Tal es el caso de los 25 becados del Ejército Nacional que cursan sus programas desde lugares como Bogotá, Armenia, Cali, Cúcuta, Ibagué, Medellín, Popayán, Villavicencio, Restrepo (Meta), Distracción (Guajira) y Nilo (Cundinamarca).
«Hay algo muy importante en tener lo que llamamos la autopista de formación completa en esta disciplina. En el caso de la tecnología es un plus para el programa porque es una forma de mostrarle al estudiante que aunque ingrese al nivel más básico, va a tener continuidad en su formación», afirmó Diego Armando Teatino Suárez, coordinador de la Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo. «Nosotros trabajamos articuladamente con el pregrado profesional para garantizar ese cumplimiento de la autopista y facilitar las cosas al estudiante para que una vez sea tecnólogo pueda continuar su ejercicio formativo en el nivel profesional y después especializarse».

Cada uno de estos nuevos alumnos cumplen tareas y tienen responsabilidades asociadas al área de SST dentro de la institución, por tanto consideran esta oportunidad educativa como un aporte al rol que asumen al interior de las fuerzas armadas.
Para el Sargento Segundo Fabián Daza Ortiz, estudiante de la tecnología quien reside en Bogotá, la oportunidad de estudiar en la UNAB le permite no solo capacitarse para mejorar sus labores sino empezar su formación universitaria de una forma práctica. «Decidí acceder a este beneficio porque tengo una profunda pasión por promover un entorno laboral seguro y saludable, y creo firmemente que la educación es la clave para lograrlo. La UNAB es reconocida por su calidad académica y su enfoque en la formación integral de los estudiantes, lo que me brinda la confianza de que recibiré una educación de alto nivel», manifestó Daza Ortiz.
Se estima que para el segundo semestre de 2024 ingresen nuevos alumnos becados de esta institución nacional aprovechando las ventajas que ofrece la virtualidad de estos programas.
«Esta es una metodología muy práctica y que nos lleva de una forma muy motivante. Siento que es una experiencia que nos reta a encontrar una nueva forma de aprender para llevar a la práctica. En mi caso, esto me sirve para estandarizar los proyectos en los que trabajo dentro del Ejército, los conocimientos son de mucha utilidad», concluyó el Sargento Viceprimero Jonatan Moreno Jiménez, quien toma sus clases de la tecnología desde el municipio de Nilo en Cundinamarca.